El código de barras es un grupo simultáneo de líneas, las cuales contienen determinada información logística, que permite identificar un artículo, tratado, ley o documento oficial de forma numerada y ordenada.
El código de barras funciona mediante una simbología, ciencia o rama del conocimiento humano que examina profundamente los símbolos, que son la representación sensorial de una idea u objeto que tenga algún vínculo convencional y arbitrario.
En el código de barras dicha simbología se clasifica en dos grupos UPC y EAN.
UPC: Es el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud.
EAN: Es el numero de 13 dígitos que indican los productos al por menor, este sistema de numeración fue desarrollado por EAN internacional en el año 1970.
Origen del código de barras.
La idea principal de crear un sistema de representación sensorial para cada producto comercial, se desarrolló a finales de los años 40, cuya solicitud patente se envió en octubre de 1949 bajo responsabilidad de Norman Joseph Woodland, quien empezó a trabajar en IBM en el año 1950, IBM es una corporación multinacional de tecnología informática, donde norman pretendía desarrollar su idea de forma tecnológica. Como dicha idea no fue comercialmente viable, Joseph decidió vender la idea a Pilcon en 1951, la cual fue vendida a RCA que en 1952 trato de desarrollar aplicaciones comerciales con la idea de norman Joseph Woodland, tiempo después RCA logro que la asociación nacional de cadenas de comida se interesara en la idea. El código de barras fue utilizado por primera vez en un supermercado de Ohio el año 1974 donde se escaneo un paquete de goma de mascar.