
¿Qué es el vallenato?
Sin duda alguna una de las manifestaciones culturales más importantes de Colombia es su música, con géneros como: la cumbia, el vallenato, pasillo, bambuco, torbellino, champeta, chandé, chalupa, bullerengue, fandango, garabato, guacherna, jalao, lumbalú, mapalé, maya, mercumbe, millo, parrandin, perillero, porro, son de negro, son sabanero, tambora, zafra y muchos más que identifican a cada una de sus regiones respectivamente. Esta gran diversidad musical nace a partir de la fusión de razas, pueblos y culturas que originó la actual sociedad y cultura colombiana.
El género de música vallenata sin duda, es hoy día considerada uno de los más importantes en el país, aquel cuyos instrumentos como lo guacharaca, la caja y el acordeón juegan un papel súper importante a la hora de entonar sus notas, para el oído del gran sinnúmero de seguidores de los muchos cantantes y compositores que lo interpretan.
Historia del vallenato
Su origen se remonta al siglo XIX, Francisco el hombre, fue el primero en dominar el acordeón, instrumento musical originario de Polonia. Inicialmente esta clase de música se empieza a tocaren la región antiguamente conocida como Provincia de Padilla, la cual en la actualidad cubre los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba, fue en estos lugares donde muchos de los campesinos que allí habitaban contaron por muchos años por medio de notas musicales vallenatas sus historias y vivencias de cada día.
Sin embargo este género musical se desarrolló en su gran esplendor en la zona de Valledupar, de allí su nombre del nato “Valle”. En la actualidad son muchos los instrumentos aparte de los nombrados anteriormente, que se han introducido a este genero alcanzando una mezcla de tres culturas: el acordeón europeo, la guacharaca indígena y la caja africana, lo que le dio forma a lo que posteriormente se distingue como puya, paseo, merengue, son y tambora.
Ver artículos relacionados
http://cocupo.com/que-es-la-champeta/